jueves, 30 de enero de 2014

LANZAMIENTO DE LA BALA

LANZAMIENTO DE LA BALA



El lanzamiento de peso o lanzamiento de bala, es una prueba del atletismo moderno, que consiste en propulsar una sólida bola de acero a través del aire a la máxima distancia posible. El peso de la bala es de 7,260  en hombres y de 4 kg en mujeres. El peso del artefacto puede variar según la edad de los practicantes (en la categoría juvenil masculina se lanzan de 4 kg y en la rama femenina de 2 kg). El área de lanzamiento está circunscrita a un círculo de 2,137 m (7 pies) de diámetro, generalmente de cemento, y en su parte delantera tiene un borde de madera que lo delimita. La zona donde cae el peso se denomina zona de caída y es un ángulo de 40º desde el área de lanzamiento.
La actual plusmarca mundial masculina es de 23,12 m, logrados por el estadounidense Randy Barnes campeón en los Juegos Olímpicos 1996 en Atlanta y en la categoría femenina pertenece a Natalya Livloscaya con una marca de 22,63 m desde el año 1987.
El lanzamiento de peso moderno nació como una demostración de fuerza en las competiciones tradicionales de Irlanda y Escocia Aparece a mediados del siglo 18 un intento de normalizar esta prueba y se estandariza el peso con las balas de cañón inglesas que pesaban 16 libras (7,260 kg) y se lanzaba desde un cuadrado de 7 pies (2,125 m) de lado delimitado con un pequeño borde, este peso y medida se mantiene actualmente.En los Juegos Olímpicos de Atenas 1896 y Juegos Olímpicos de Paris 1900 se lanza desde una plataforma rectangular pintada en el suelo o delimitada por cintas. El círculo actual, se comienza a utilizar a finales de ese mismo siglo, pero no es hasta los Juegos Olímpicos de San Luis 1904 donde se utiliza por primera vez en una competición internacional, pero pintado en el suelo con cal blanca y en otra superficie distinta al cemento, se supone que hierba o tierra. A partir añade un borde de madera que delimita frontalmente el círculo de lanzamiento. Posteriormente se utiliza una superficie de ceniza, y se mantiene su uso hasta la temporada 1952,53 fecha en la que empiezan a aparecer los círculos de cemento con un borde de madera frontal y que favorecen el desplazamiento del lanzador. El sector de caída inicialmente fue de 65º, en 1976se redujo a 45º y a 40º en 1979 manteniéndose hasta la actualidad.

Las fases técnicas de la bala

Existen diferentes autores que han estudiado detalladamente el movimiento empleado en el lanzamiento de bala, algunos de ellos señalan hasta 7 fases, pero la más utilizada, tanto por los entrenadores como por los libros metodológicos son tres: posición inicial, deslizamiento y esfuerzo final y recuperación, este último es el movimiento del cuerpo para recuperar el equilibrio y es una maniobra que si bien es propia del lanzamiento de bala, es usualmente un movimiento instintivo. Para su mejor comprensión desde el punto pedagógico y didáctico expondremos la técnica según estas fases y de cada una propondremos ejercicios para su enseñanza y aprendizaje.

Técnica lineal

Posición inicial

El lanzador se sitúa de espalda al área de caída de la bala, erguido y con la mirada al frente. Los pies deberán estar paralelos entre sí. Aunque esta posición es personal, pues es producto del proceso de concentración del deportista y del rompimiento de la inercia, generalmente se adelanta una pierna más que otra, atendiendo la mano de lanzar y el peso corporal se lleva un poco el peso a esa pierna. En esta posición y para comenzar el deslizamiento se lleva la bala a la fosa clavicular, donde es asegurada.

Deslizamiento

Para esta fase el deportista deberá situarse de espalda al área de lanzamiento. Debe hacer una flexión y semitorsión de la pierna sobre la que ha recargado el peso del cuerpo; con ello el deportista trata de agrupar todo el cuerpo para crear una actividad de resorte y explosividad. Luego deberá dirigir la pierna izquierda al borde contrario, para que esta pierna cumpla una labor de motor impulsor. Esta acción es la encargada de producir el cambio de la velocidad lineal en angular
La pierna derecha, se desplazará junto con el pie, cayendo sobre el metatarso. Al llegar el pie, debe girar hacia adentro, haciendo mucho énfasis en que la pierna quede adentro y bajo la cadera, en una flexión y con el peso del cuerpo en ella.

Esfuerzo Final

Es esta se conjugan la aceleración del desplazamiento todo el empuje y extensiones de pierna y brazos, que buscarán la salida más rápida de la bala. Con esto se busca que la bala caiga a mayor distancia en la proyección de un ángulo de aproximadamente 45 grados.
Este movimiento se debe realizar de piernas a brazos.
El pie derecho comenzará a rotar y empujar hacia adelante y arriba, con la pierna y la cadera. Este movimiento será trasladado a la pierna izquierda que también empujará para quedar en una gran extensión de todos sus músculos. Al quedar en las puntas de los pies se realiza una trasferencia cinemática y de vectores de fuerza desde la dedos de los pies pasando al tronco y terminar con la musculatura de los brazos y mano.
En este movimiento de giro en forma de tirabuzón, se deja pasar el brazo derecho que irá junto con la mano empujando la bala. Este brazo deberá ir despegado del cuerpo en una línea recta. El brazo izquierdo pasa semiflexionado por delante del tronco a cerrar el semicírculo.
Podemos decir que el final es muy explosivo y que la trayectoria de la bala es rectilínea, buscando la mejor altitud para lanzarla.
En el momento de la recuperación se realiza el cambio de pies después de lanzar la bala. El pie debe entrar en semicírculo contra el tope y el deportista se mantiene dentro del círculo hasta tener pleno equilibrio y estabilidad.




LANZAMIENTO DEL DISCO

LANZAMIENTO DEL DISCO


El lanzamiento de disco es una prueba del atletismo actual, donde el objetivo es lanzar un objeto pesado de sección circular denominado disco lo más lejos posible. El disco se lanza desde un círculo de 2,50 m de diámetro y debe aterrizar dentro de un sector de ángulo de 34° 92´ Es un círculo de madera rodeado por metal; para hombres tiene un diámetro de 22 cm y un peso de 2 kg, mientras que para las mujeres mide 18 cm y pesa 1kg. Se debe lanzar con una sola mano.
El círculo de lanzamiento tiene un diámetro de 2,4 m. Esta zona debe estar demarcada por líneas de 5 cm de ancho, preferiblemente blancas. También deberá haber una línea imaginaria que se prolongue horizontalmente 75 cm fuera del círculo a cada lado, esta línea divide el círculo en dos partes, sirviendo como referencia para el ingreso y salida del deportista.
Es importante que la superficie del círculo de lanzamiento sea de un material antideslizante.
El sector de caída tiene una angulación de 40º.
Se emplea una jaula que tiene una altura mínima 8 m. Ésta cuenta con paneles fijos de 2.80 m de ancho y paneles giratorios que tienen 10 m de altura. La jaula deberá diseñarse, fabricarse y conservarse de forma que la malla sea capaz de detener la cabeza de un martillo de 7,260 kg moviéndose a una velocidad de hasta 32 m por segundo.
Su acondicionamiento deberá ser de tal manera que no haya peligro de que rebote hacia el atleta o vaya por la parte superior de la jaula.

Técnica de lanzamiento

Se cree que la forma más común de lanzar el disco era levantando el disco por el frente para a continuación echar el brazo de lanzamiento sujetando el disco hacia atrás y acompañándolo con el resto del cuerpo. A continuación se avanzaba el cuerpo hacia delante levantándose y soltando el brazo para efectuar el lanzamiento. También se puede emplear este campo para otras actividades deportivas y se tiran hacia abajo.

Reglamento

El atleta debe iniciar su actuación desde una posición estática. Puede sujetar el disco como quiera y utilizar cualquier técnica de lanzamiento manual. Deberá abandonar el círculo por la mitad trasera una vez que el disco haya caído al suelo. Para que sea válido el lanzamiento el disco deberá caer dentro de la parte interior de las líneas de demarcación del sector de caída. El lanzamiento se mide desde la marca más cercana efectuada por el disco hasta el borde interior de la circunferencia del círculo. El atleta no puede introducir nada al círculo. Para realizar cada intento el atleta tiene un minuto, normalmente cada atleta realiza tres intentos y los ocho atletas con mejor marca valida, realizan otros tres intentos en orden inverso a su mejor marca.

Motivos de lanzamiento nulo:

  • Tocar con cualquier parte del cuerpo la parte superior del borde metálico del círculo o bien fuera de éste.
  • Salir por la parte delantera del círculo.
  • Salir del círculo antes de que se produzca la caída del artefacto.
  • Lanzar el artefacto fuera del sector.
  • Retraso en la ejecución del lanzamiento.

Características del disco

En la categoría absoluta, el peso del disco es de 2 kg para hombres y de 1 kg para mujeres. Tiene un diámetro de 219 - 221 mm y una anchura de 44-46 mm en la categoría masculina mientras que en la femenina tiene un diámetro de 180 - 182 mm y una anchura de 37 - 39 mm. Sin embargo, el tamaño y el peso del disco descienden en categorías inferiores de varones: 1,5 kg para menores (hasta 17 años) 1,75 kg para juveniles (de 18 a 20 años).





LANZAMIENTO DE LA JABALINA

LANZAMIENTO DE LA JABALINA

 



El lanzamiento de jabalina es una prueba del atletismo actual, donde se lanza una jabalina, hecha de metal o fibra de vidrio lo más lejos posible.

Teniendo en cuenta que el lanzamiento de artefactos de diferentes formas y tamaños para cazar animales a distancia para conseguir sustento se remonta a muchos miles de años atrás, y el hombre desde antiguo siempre ha tenido una tendencia a medirse con los demás hombres para demostrar que es mejor, se puede suponer que la exhibición de este tipo de habilidades, lanzar más lejos o con más puntería, podría tener un origen mucho más lejano de lo que nos muestra la historia escrita.

El lanzamiento de jabalina como deporte de competición reglado ya se realizaba en la antigua Gracia, incluida dentro de la prueba de pentatlón, en los Juegos Olímpicos de la antigüedad y en los Juegos Panhelénicos. El pentatlón era la competencia por excelencia de los Juegos Olímpicos; se incorporó en el año 708 a. C. y consistía en las cinco pruebas siguientes:

    Estadio (stadion), una carrera de 180 metros a pie
    Lucha
    Salto de longitud
    Lanzamiento de jabalina
    Lanzamiento de disco

La técnica para lanzar la jabalina se supone que era diferente a la actual, puesto que se permitía utilizar tiras de cuero para utilizarlas como propulsor, llamadas amentum en latín, y que, acabadas en dos orificios por los que se introducían dos dedos para enrollarlas en la jabalina, prolongaban la longitud del brazo y al mismo tiempo imprimían a la jabalina un giro que la estabilizaba en el aire.1

El lanzamiento de jabalina forma parte del programa de los Juegos Olímpicos de la era moderna desde 1908.



 

SALTO DE GARROCHA

SALTO DE GARROCHA

 


El salto con pértiga o salto con garrocha es una prueba del actual atletismo que tiene por objetivo superar una barra transversal situada a gran altura con la ayuda de una pértiga flexible. Esta pértiga tiene normalmente de 4 a 5 metros de longitud y suele ser de fibra de vidrio y carbono, materiales que reemplazaron al bambú y al metal en la década de 1960.

Los atletas disponen de tres intentos para superar cada altura, que va aumentando según el reglamento específico de cada prueba, de la que quedan eliminados si realizan tres saltos nulos de manera consecutiva.

Motivos de intento nulo:

El listón no se queda sobre los soportes por acción del atleta en el salto.

El atleta o la pértiga tocan el suelo o la zona de caída más allá del plano vertical de la línea superior del tope del cajetín, sin franquear el listón.

Después del despegue coloca la mano inferior por encima de la superior o desplaza ésta hacia lo alto de la garrocha (acción de trepar por la pértiga).

Sujeta, estabiliza o recoloca con la mano el listón durante el salto.

Retraso en la ejecución del intento.

El saltador toma la garrocha unos centímetros antes del final de la misma, efectúa una carrera progresiva hacia el foso, clava la punta de la pértiga en un cajetín metálico situado en el suelo, con una profundidad de 20 cm, y salta hacia adelante y llega doblando la pértiga; se coloca en una buena posición para recibir el impulso de la misma y extiende el cuerpo hacia arriba ayudándose del impulso de los brazos. Cruza el listón ventralmente con los pies por delante y luego cae en la colchoneta. El atleta puede hacer alejar hasta 80 cm el saltómetro de la perpendicular sobre el fin del cajetín para adecuar la profundidad del listón.

Esta prueba, que requiere una buena velocidad de carrera, músculos fuertes en la espalda y una gran habilidad gimnástica, figura en el programa oficial de los Juegos Olímpicos desde su primera edición, celebrada en 1896 en Atenas, en lo que respecta a la categoría masculina. La categoría femenina no debutó hasta la edición del año 2000, celebrada en Sídney.

Es la antepenúltima de las diez pruebas de atletismo en la categoría de decatlón hombres y tercera en mujeres, y también la penúltima de las 7 pruebas del heptatlón hombres (pista cubierta).

En 1994 el ucraniano Serguéi Bubka, considerado el mejor saltador de pértiga de la historia, se convirtió en el primer atleta que superó los 6 metros de altura. Posteriormente, dejó el récord del mundo en 6,14 m al aire libre (outdoor) y 6,15 m en pista cubierta (indoor).



SALTO LARGO

                                      SALTO LARGO

 


 El salto de longitud o salto largo es una prueba del actual atletismo que consiste en recorrer la máxima distancia posible en el plano horizontal a partir de un salto tras una carrera. La carrera previa debe realizarse dentro de un área existente. Para ello, que finaliza en una tabla de batida que indica el punto límite para realizar el impulso. La caída tiene lugar sobre un foso de arena. La distancia del salto se mide desde la tabla de batida hasta la marca más retrasada sobre la arena hecha por cualquier parte del cuerpo del atleta. El indicador es una barra que se coloca antes de la arena y a partir de ella se deberá saltar. Los competidores realizan tres saltos cada uno y los ocho mejores pasan a la siguiente ronda de otros tres saltos. Siempre se tiene en cuenta el salto más largo. En caso de empate ganará, entre los dos atletas, el que haya realizado el segundo salto más largo.

Es prueba olímpica en la categoría masculina y femenina desde su primera edición celebrada en Atenas en 1896. La categoría femenina de la prueba debutó en los Juegos celebrados en Londres en 1948. No obstante esta prueba ya se realizaba en los Juegos Olímpicos de la Antigüedad, al menos desde el año 708 a. C. incluida dentro de la prueba del pentatlón.

 El salto largo es una disciplina individual que consiste en que un atleta(saltador) corre por una pista y salta desde una tabla intentando cubrir la mayor distancia posible.

Sus técnicas son muy variadas, mejor dicho son tres fases la que componen el salto en si, primero se realiza una fase de aproximación a la tabla, luego la de rechazo o batida y finalmente la de extensión-aterrizaje en donde el saltador tiene que tratar de no caer con las piernas hacia atrás así con esto evita perder centímetros.

En el Salto Largo existen tres técnicas que son la escolar, la colgada y la más utilizada y que da más rendimiento es la técnica caminada en el aire.

En la actualidad el salto largo es una de las pruebas más populares del atletismo junto con las de velocidad, ya que llama la atención la gran competencia existente entre los participantes.

El récord actual de salto largo( o de longitud) es de 8 metros con 95 cm a cargo del estadounidense Mike Powel realizado en el mundial de atletismo del año 1991 en donde tuvo como gran rival a su archirival Carl Lewis un gran ganador olímpico.

En estos años se destacada gran participación de el çubano Ivan Pedroso que ha ganado tres mundiales y un juego olímpico en Sidney 2000 con una marca de 8metros con 56 cms.

Les acabado de dejar un poquito de historia de este mi deporte favorito no conocido por mucho pero con una gran historiA.




 

POSTAS

 POSTAS



En atletismo, las carreras de relevos o postas son carreras a pie para equipos de cuatro componentes o más, en las que un corredor recorre una distancia determinada, luego pasa al siguiente corredor un tubo rígido llamado Testigo y así sucesivamente hasta que se completa la distancia de la carrera. El pase del testigo se debe realizar dentro de una zona determinada, de 20 metros de largo.

Las distancias olímpicas son 4x100 m y 4x400 m. También son oficiales las de 4x200, 4x800 y 4x1500 m. En categorías inferiores, y en algunas pruebas senior, se realiza el relevo sueco, donde se realizan relevos de 100, 200, 300 y 400 metros completando un kilómetro de carrera.

En la carrera de 4x100, el récord mundial masculino es del equipo nacional de Jamaica, con una marca de 36.84 segundos, realizada en el Juegos Olímpicos de Londres 2012., y el de las mujeres es del equipo nacional de EUA con un tiempo de 40.82 segundos en los Juegos Olímpicos de Londres 2012.
Reglas y estrategia

Cada corredor debe ceder el testimonio o testigo al siguiente corredor en una zona determinada, por lo general marcada por triángulos en la pista. En los relevos en velocidad, los corredores suelen utilizar un "traspaso a ciegas", donde el segundo corredor se encuentra en un punto predeterminado y se pone en marcha cuando el primer corredor pasa por una marca visual en la pista (por lo general un triángulo más pequeño). El corredor que entrega este primer relevo avisará con un grito "mano" a su compañero que está corriendo por la zona, cuando se sitúe a unos dos metros y medio. La señal servirá a su compañero para que lleve su brazo hacia atrás para recibir el testigo. El corredor que entrega el testigo depositará él mismo sobre la mano de su compañero que estará bien extendida hacia atrás. El receptor, con un movimiento rápido de muñeca llevará el testigo hacia delante.

La técnica básica de la carrera de relevos sería la de recibir y entregar a mano cambiada. El primer relevista saldrá con el relevo en la mano derecha, corriendo por el interior de la curva. Su compañero le esperará al final de la primera curva en la parte derecha de la calle.

Testimonio o testigo

En atletismo es una barra de metal cilíndrica o de material similar que se utiliza en las carreras de relevos o postas. Tiene una longitud de 30 centímetros, un diámetro de 12 milímetros y un peso mínimo de 50 gramos. Es liso y hueco.

Testimonio


Los corredores de un mismo equipo corren por turnos, y al acabar el turno de cada uno debe pasar el testigo al siguiente corredor en una zona de cambio habilitada para ello, de 20 metros de largo. El testigo ha de entregarse de mano a mano. Llevar el testigo es necesario para poder ganar la carrera. Por ello, el momento del pase del testigo de un atleta a otro suele ser muy importante a la hora de no perder tiempo en la carrera.

Técnica de entrega


Las técnicas de entrega son dos:
Ascendente:El deportista que entrega el testimonio, realiza un movimiento ascendente del brazo para entregar el testimonio. Aquel que recibe, extiende el brazo hacia atrás con la palma de la mano hacia abajo en forma de V invertida.
Descendente:En esta técnica, el atleta entrega el testimonio realizando un movimiento descendente de la mano para hacer la entrega del testimonio. El deportista que recibe, debe tener la palma de la mano hacia arriba en forma de V.




SALTO ALTO

SALTO ALTO



El concurso salto alto se inicia con una altura mínima de 1,60 m. Si hay binomios que logran sortear el obstáculo sin problemas se va aumentando la altura hasta que ningún binomio más lo pueda saltar. El vencedor es aquel binomio que pase la mayor altura sin penalizar, cualquiera que hayan sido los puntos de penalización cometidos en los intentos precedentes. Se penaliza el derribo del obstáculo con 2 puntos y el rehuse, la escapada o la defensa con 3 puntos, y la tercera de estas faltas cometida en el curso de un mismo intento es considerada como fin de la prueba ya que sólo se permite tres intentos en cada altura. La caída del competidor o del caballo después de haber franqueado el obstáculo no tiene penalización. Las faltas se computan sólo a partir del momento en que el caballo montado ha entrado en la zona de penalidad que se extiende 15 m delante del obstáculo y limita a ambos lados por una bandera de color rojo y blanco.17 18

Para atacar un intento de récord de salto alto la altura del obstáculo no debe aumentarse poco a poco, ya que el caballo se asustaría y tendería a rehusarlo, sino que una vez franqueada una primera altura en una toma de contacto con el obstáculo, deben instalarse las barras del obstáculo a la altura de récord que se pretende batir. Por tanto se necesita la confianza plena del caballo en el jinete y el elemento sorpresa para afrontar con éxito el intento de salto y poder batir un récord.

Actualmente esta prueba se celebra de forma esporádica, siempre incorporada en los programas de concursos hípicos oficiales de saltos ecuestres, nacionales e internacionales, tanto al aire libre como en recinto cerrado, aunque sin gozar de gran popularidad debido a que los posibles derribos caídas y accidentes de los caballos al franquear el obstáculo de salto alto y el sufrimiento posterior que conlleva para el animal retraen al público de su concurso.nota 7 5
Diferencias entre el salto alto y los saltos normales

La diferencia entre los concursos de saltos ecuestres normales y el concurso de salto alto es que, en los saltos ecuestres normales, en sus diferentes modalidades, se saltan una serie de obstáculos de varias alturas, profundidades y longitudes dispuestos a lo largo de un recorrido, sin que ningún obstáculo pueda superar la altura máxima de 1,70 m, el fondo máximo de 2,20 m, o la longitud máxima de 4,50 m, excepto en las pruebas de potencia y destreza en que las medidas son mayores y van en aumento según progresa la competición, mientras que en el salto alto sólo se salta un único obstáculo, de forma oblicua ascendente y de gran altura, aunque comparte con las pruebas de potencia y destreza en que el obstáculo aumenta su altura si este es franqueado satisfactoriamente por los competidores.

Por eso la prueba de salto alto no debe de confundirse tampoco con la prueba del salto de potencia, aunque ambas son de salto en altura. El obstáculo en el salto alto es único y presenta una forma oblicua ascendente, mientras que en el salto de potencia hay tres o cuatro obstáculos verticales en el concurso, y entre ellos el muro de potencia, que es el obstáculo de mayor altura y es un muro completamente vertical que además no deja visualizar lo que hay al otro lado del mismo. El reglamento para concursos de saltos de la Federación Ecuestre Internacional regula esta prueba del salto alto, en su parte segunda referente a recórds mundiales de salto alto y salto largo, en un articulado que es conjunto con la prueba del salto largo.