LANZAMIENTO DE LA BALA
El lanzamiento de peso o lanzamiento de bala, es una prueba del atletismo
moderno, que consiste en propulsar una sólida bola de acero a través
del aire a la máxima distancia posible. El peso de la bala es de 7,260
en hombres y de 4 kg en mujeres. El peso del artefacto puede variar
según la edad de los practicantes (en la categoría juvenil masculina se
lanzan de 4 kg y en la rama femenina de 2 kg). El área de lanzamiento
está circunscrita a un círculo de 2,137 m
(7 pies) de diámetro, generalmente de cemento, y en su parte delantera
tiene un borde de madera que lo delimita. La zona donde cae el peso se
denomina zona de caída y es un ángulo de 40º desde el área de
lanzamiento.
La actual plusmarca mundial masculina es de 23,12 m, logrados por el estadounidense Randy Barnes campeón en los Juegos Olímpicos 1996 en Atlanta y en la categoría femenina pertenece a Natalya Livloscaya con una marca de 22,63 m desde el año 1987.
El lanzamiento de peso moderno nació como una demostración de fuerza en las competiciones tradicionales de Irlanda y Escocia Aparece a mediados del siglo 18 un intento de normalizar esta prueba y se estandariza el peso con las balas de cañón inglesas que pesaban 16 libras (7,260 kg) y se lanzaba desde un cuadrado de 7 pies (2,125 m) de lado delimitado con un pequeño borde, este peso y medida se mantiene actualmente.En los Juegos Olímpicos de Atenas 1896 y Juegos Olímpicos de Paris 1900
se lanza desde una plataforma rectangular pintada en el suelo o
delimitada por cintas. El círculo actual, se comienza a utilizar a
finales de ese mismo siglo, pero no es hasta los Juegos Olímpicos de San Luis 1904
donde se utiliza por primera vez en una competición internacional, pero
pintado en el suelo con cal blanca y en otra superficie distinta al
cemento, se supone que hierba o tierra. A partir añade un borde de
madera que delimita frontalmente el círculo de lanzamiento.
Posteriormente se utiliza una superficie de ceniza, y se mantiene su uso
hasta la temporada 1952,53
fecha en la que empiezan a aparecer los círculos de cemento con un
borde de madera frontal y que favorecen el desplazamiento del lanzador.
El sector de caída inicialmente fue de 65º, en 1976se redujo a 45º y a 40º en 1979 manteniéndose hasta la actualidad.
Las fases técnicas de la bala
Existen diferentes autores que han estudiado detalladamente el
movimiento empleado en el lanzamiento de bala, algunos de ellos señalan
hasta 7 fases, pero la más utilizada, tanto por los entrenadores como
por los libros metodológicos son tres: posición inicial, deslizamiento y
esfuerzo final y recuperación, este último es el movimiento del cuerpo
para recuperar el equilibrio y es una maniobra que si bien es propia del
lanzamiento de bala, es usualmente un movimiento instintivo. Para su
mejor comprensión desde el punto pedagógico y didáctico expondremos la
técnica según estas fases y de cada una propondremos ejercicios para su
enseñanza y aprendizaje.
Técnica lineal
Posición inicial
El lanzador se sitúa de espalda al área de caída de la bala, erguido y
con la mirada al frente. Los pies deberán estar paralelos entre sí.
Aunque esta posición es personal, pues es producto del proceso de
concentración del deportista y del rompimiento de la inercia,
generalmente se adelanta una pierna más que otra, atendiendo la mano de
lanzar y el peso corporal se lleva un poco el peso a esa pierna. En esta
posición y para comenzar el deslizamiento se lleva la bala a la fosa
clavicular, donde es asegurada.
Deslizamiento
Para esta fase el deportista deberá situarse de espalda al área de
lanzamiento. Debe hacer una flexión y semitorsión de la pierna sobre la
que ha recargado el peso del cuerpo; con ello el deportista trata de
agrupar todo el cuerpo para crear una actividad de resorte y
explosividad. Luego deberá dirigir la pierna izquierda al borde
contrario, para que esta pierna cumpla una labor de motor impulsor. Esta
acción es la encargada de producir el cambio de la velocidad lineal en
angular
La pierna derecha, se desplazará junto con el pie, cayendo sobre el
metatarso. Al llegar el pie, debe girar hacia adentro, haciendo mucho
énfasis en que la pierna quede adentro y bajo la cadera, en una flexión y
con el peso del cuerpo en ella.
Esfuerzo Final
Es esta se conjugan la aceleración del desplazamiento todo el empuje y
extensiones de pierna y brazos, que buscarán la salida más rápida de la
bala. Con esto se busca que la bala caiga a mayor distancia en la
proyección de un ángulo de aproximadamente 45 grados.
Este movimiento se debe realizar de piernas a brazos.
El pie derecho comenzará a rotar y empujar hacia adelante y arriba,
con la pierna y la cadera. Este movimiento será trasladado a la pierna
izquierda que también empujará para quedar en una gran extensión de
todos sus músculos. Al quedar en las puntas de los pies se realiza una
trasferencia cinemática y de vectores de fuerza desde la dedos de los
pies pasando al tronco y terminar con la musculatura de los brazos y
mano.
En este movimiento de giro en forma de tirabuzón, se deja pasar el
brazo derecho que irá junto con la mano empujando la bala. Este brazo
deberá ir despegado del cuerpo en una línea recta. El brazo izquierdo
pasa semiflexionado por delante del tronco a cerrar el semicírculo.
Podemos decir que el final es muy explosivo y que la trayectoria de
la bala es rectilínea, buscando la mejor altitud para lanzarla.
En el momento de la recuperación se realiza el cambio de pies después
de lanzar la bala. El pie debe entrar en semicírculo contra el tope y
el deportista se mantiene dentro del círculo hasta tener pleno
equilibrio y estabilidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario